El cantautor fundador del rock argentino celebra medio siglo de su icónico tema La Balsa, un hito de la cultura argentina. Mientras revisita su propio legado, Litto Nebbia también se prepara para el regreso del festival BA Rock en octubre.
Me despierto todas las mañanas alrededor de las 7, toco el piano y escribo, dice Nebbia, no a una pregunta sino a un gesto que vino de impacto, admiración y un poco de envidia. La sala de su casa en Tiro de 130 años es un garaje restaurado donde, más que escombros, tiene 14 estanterías con 22 mil discos, según él, que escoltan un magnífico piano Steinway. Fue un regalo que me hice cuando cumplí 50 años, explica.
Relacionado
Los Rolling Stones sacan un clásico raro en la parada de la gira de Múnich
El 19 de junio, la primera canción del rock argentino, que Nebbia compuso con Tanguito en el baño del bar La Perla del barrio Once, cumplió 50 años. La Balsa, de Los Gatos, es legendaria en todos los sentidos. No sólo por ser el primer hit de rock en español del que se vendieron 250.000 copias, sino por el riesgo artístico que asumió la banda en una época en la que para romper moldes había que estar dispuesto a pasar hambre.
Nebbia tiene un resfriado. Regresó de una gira por las provincias de Chaco y Santa Fe, y no tomó las precauciones necesarias. Pide un poco de té y ofrece café. Tiene que cuidarse a sí mismo. Está pasando por un momento de gran actividad, y además, en octubre de este año, será una de las figuras más importantes del regreso de los festivales BA Rock, en línea con la celebración de los 50 años del rock argentino.
Nebbia se sentó con Billboard Argentina para reflexionar sobre la histórica canción:
Ha pasado medio siglo desde que se publicó La Balsa. ¿La fecha es especial para ti o es solo una más?
Que algo que me tenía como uno de sus principales protagonistas debía cumplir 50 años, y estar jugando todavía es emocionante. Va más allá de si la canción es buena, mala o cuántos discos vendió. Esos son solo accesorios de la historia. Es toda una cita, ¿no?
La Balsa tiene un riff de órgano Farfisa, bastante avanzado para la época en que fue escrito. En Estados Unidos se podía escuchar en bandas como Question Mark & ??The Mysterians. ¿Tuviste acceso a esos registros?
La mayoría de esas bandas psicodélicas underground se dieron a conocer hace cinco o seis o años por la fiebre de las reediciones. Conocíamos a The Beatles, The Rolling Stones y las principales bandas inglesas: The Kinks, The Zombies, The Animals, The Yardbirds, Manfred Mann. Luego, de Estados Unidos, las bandas que vinieron después, como The Byrds o The Lovin Spoonful, más todo Bob Dylan y Frank Zappa. Luego vino cualquier cantidad de grupos. Era imposible para nosotros tener esos registros. Ni siquiera los que mencioné estaban siendo lanzados aquí. Esos muchachos grabaron para sellos multinacionales, pero la decisión de lanzarlos aquí fue una decisión local.
Siempre tuviste más sentimiento con las bandas británicas que con los grupos estadounidenses. ¿Por qué?
Los británicos siempre tuvieron cosas más originales, incluso hoy. Es otra cosa. Tienen un sentimiento creativo que otros grupos americanos, por buenos que sean, no tienen, aunque tienen raíces firmes en el blues. Los británicos trajeron algo que los estadounidenses ignoraban. Muchos artistas negros de blues y jazz no habrían tenido un lugar donde tocar si no hubieran ido a Europa. Fueron ignorados, sorprendentemente.